Si lo desea puede seleccionar los trabajos solo de un año : 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | Todos los años
Introducción: Mediante la siguiente comunicación pretendemos dar a conocer el manejo del Facoemulsificador en cirugía de trasplante de lámina endotelial corneal. El conocimiento de la técnica y manejo del Faco durante la cirugía por parte de enfermería es fundamental.
Autoría: LOURDES BELTRAN DOMÍNGUEZ
Coautores:
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Una de las dificultades de la estrabología es conseguir una medición de la desviación lo más exacta y reproducible posible. Existen diferentes métodos que son los que se van a comentar.
Autoría: FRANCISCO JAVIER GABALDON ORTEGA
Coautores: RUBEN DARIO FERNANDEZ TORRON, MIGUEL LARA DEL CASTILLO
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El banco de ojos de la FOM-Fisabio, se creó para poder obtener, evaluar, almacenar y distribuir tejidos oculares (córnea, limbo y esclera), y así posteriormente, poder implantarlos en pacientes que lo necesiten.
Autoría: María Ujué Ferrer Garrido
Coautores: Dra Cristina Peris Martínez, Dr. Francisco Pastor, Dra Esther Fernández López
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: En el ámbito de la asistencia al accidente de trabajo o la enfermedad profesional, en las Mutuas nos encontramos con patologías oftalmológicas de etiología laboral. Se pretende conocer qué patologías son las más frecuentes y cómo se tratan.
Autoría: Jesús Moreno-Arrones Quesada
Coautores: No
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El glaucoma es una enfermedad crónica que frecuentemente requiere tratamiento crónico con colirio tópico ocular hipotensivo. En los pacientes con glaucoma e hipertensión hay una alta prevalencia de patología de la superficie ocular, la gravedad de los síntomas se ve incrementada por el uso crónico de estos colirios.
Autoría: M.CRUZ IMAZ PRIM
Coautores: MARTA NAVARRO CILLERO / YUGO IÑIGUEZ MONCAYOLA
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Desde los inicios de la cirugía refractiva ocular hasta hoy en día mucho se ha avanzado, quizás la técnica que más revolución supuso fue la del LASIK, con sus detractores y defensores.
Autoría: Natalia Rodríguez Fernández
Coautores: Elena González López
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Todos conocemos lo que son los punteros láser y la facilidad con la que podemos adquirirlos ya sea en tiendas como por internet, pero ¿sabemos de su utilidad y, ante todo, de su peligro y repercusión a nivel ocular si su uso es inadecuado?
Autoría: Néstor García Marín
Coautores: María Andreu Fenoll
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Definimos como consulta oftalmológica multidisciplinar de alta resolución (COMAR) aquella que en un único acto pretende la realización de las diferentes pruebas diagnósticas, exploraciones complementarias y tratamiento, necesario para el usuario, en el mínimo tiempo posible.
Autoría: Yolanda Barba Franco
Coautores: Zaida Vega López
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Tras un año de utilización de Optovue (OCT intraoperatoria) nos surge la duda de que su empleo nos aporte beneficios postquirúrgicos.
Autoría: César Arias Canga
Coautores: Tamara Fernández Rodriguez
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Gestión del tejido ocular desde su extracción del paciente donante hasta su implantanción en el receptor.
Autoría: Tamara Fernández Rodriguez
Coautores: César Arias Canga. María Requejo Díaz
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Estamos acostumbrados a que la tecnología avance rápidamente en la cirugía del polo anterior. Mi intención es ver como a lo largo de los años aunque sea más lentamente ha evolucionado un aparado de vitrectomía hasta el momento actual.
Autoría: Yoana Rodríguez González
Coautores: Adriana Gómez Menendez
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Intentaré dar a conocer que tipo de cirugia hay que hacer para anclar una lente luxada así como el material necesario para su realización.
Autoría: Elena González López
Coautores: Natalia Rodríguez Fernández
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La cirugía V23G+Sutureless está indicada en condiciones de afaquia o luxación de LIO, donde no se dispone de saco capsular que permita el implante intraocular. Favoreciendo una mejor fijación escleral de la LIO, mejor capacidad de enfoque, menor riesgo de daño endotelial y una recuperación más rápida.
Autoría: Mònica Arús Albors
Coautores: Sandra Fernández Medina,Agustina Bueno Lario,Eva García Martín,Maria Victòria Pueyo Farràs,Esther Sauqué Puig
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La electrofisiología es un campo bastante desconocido para la mayor parte de la enfermería que trabaja en un servicio de Oftalmología, de ahí la importancia de saber por qué son necesarias y conocer su interpretación, debido a su gran relevancia como pruebas de ayuda dentro del diagnóstico de diferentes patologías de la retina.
Autoría: María Requejo Díaz
Coautores: Tamara Fernández Rodríguez, Natalia Rodríguez Fernández
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La Angiografía ocular es una prueba para el diagnóstico y seguimiento de patología retiniana y de coroides. Consiste en la inyección intravenosa de un contraste: Fluoresceína sódica al 10%, para el estudio de la circulación retiniana y el Verde de Indocianina para la circulación coroidea.
Autoría: ESTHER PÉREZ PANZANO
Coautores: ANA ISABEL LÁZARO NOEL, MIREYA MARTÍNEZ VELEZ, CARMEN CUNCHILLOS ESTEBAN, JAVIER ASCASO PUYUELO, ANA HONRUBIA GRIJALBO
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El lipofilling o lipotransferencia en una cavidad anoftálmica es una técnica quirúrgica poco frecuente para reconstruir una base anatómica que permita al paciente portar una prótesis ocular nuevamente. En nuestro centro el equipo multidisciplinar de Oftalmología Oculoplástica lleva a cabo este tipo de procedimiento.
Autoría: Mª ELENA MARTINEZ LOPEZ
Coautores: AGUSTÍN CRESPO MORENO, IGNACIO GENOL SAAVEDRA, ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO.
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La neovascularización corneal es una causa de pèrdida de transparencia del tejido y es un factor de riesgo para el rechazo secundario de transplanes corneales. Las etiologías más frecuentes son las asociadas a inflamación, hipoxia (uso lentes contacto), defectos en la barrera límbica antiangiogénica o manipulación quirúrgica corneal.
Autoría: María Inmaculada Diez Posse
Coautores: Sabina Castiñeiras Fernández; Elena Ríos Bestilleiros
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Gran porcentaje de los pacientes oftalmológicos son de edad avanzada, aumentando en la patología de cataratas por lo que necesitan acompañante durante todo el proceso pre y postquirulgico
Autoría: Maria Teresa de la Fuente Rello
Coautores: Rosa V. Santos Fernández , Cecilia Hernández Bermejo
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: En el año 2010, comienza, en el área sanitaria I del Principado de Asturias, un programa de Teleoftalmología para el cribado de la Retinopatía diabética. Durante el desarrollo del programa se han objetivado duplicidades en la atención y pacientes que no son seguidos ni en AP ni en AH.
Autoría: María Teresa Suárez MUñiz
Coautores: Marta Fernández Albarrán
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El dolor en la actualidad se mide con escalas subjetivas validadas, pero recientemente se han descrito biomarcadores en saliva relacionados con dolor. El postoperatorio de ASA causa dolor moderado durante 48h a un 98% de los pacientes y genera una herida homogénea por lo que es un buen instrumento para estudiar el dolor.
Autoría: Amanda Vázquez
Coautores: Eva M Sobas
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El XEN es un implante que se utiliza en la cirugía del glaucoma. Es una técnica quirúrgica minimamente invasiva. Consiste en facilitar la salida del humor acuoso del interior del ojo al espacio subconjuntival, con la finalidad de disminuir la presión intraocular.
Autoría: Merce Perramón Rodriguez-Villamil.
Coautores: Gemma Mercadé Pons.
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: Los trasplantes de córnea han sufrido una revolución en los últimos 10 años. Han aparecido nuevas técnicas que han proporcionado importantes ventajas respecto a la técnica clásica de queratoplastia penetrante pero que también han supuesto un reto quirúrgico. Dentro de las nuevas técnicas lamelares nos hemos centrado en el trasplante de endotelio conocido habitualmente por su acrónimo en inglés Descemet Membrane Endothelial Keratoplasty (DMEK). Esta técnica aporta excelentes resultados visuales, una recuperación más rápida de la visión y una menor tasa de rechazo. Sin embargo, técnicamente supone un nuevo procedimiento con su propia curva de aprendizaje y un material específico.
Autoría: Ana Rosa Calero Calero.
Coautores: Silvia Pozo Ortí, Juana Mª García Solbes, Natalia Cortés Garcia, Ramón Calvo Andrés, Enrique Cervera Taulet.
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La vitrectomía posterior es una técnica de microcirugía ocular que se utiliza para tratar y curar enfermedades propias del vítreo. Requiere de unos conocimientos específicos para la preparación y ejecución de la cirugía, tanto en el material como el en uso de éste. El personal de enfermería que participa en éstas cirugías ha de tener preparado el material necesario y conocer su manejo en caso de que durante la cirugía se produzca una luxación del cristalino hacia la retina.
Autoría: Silvia Pozo Ortí
Coautores: Ana Rosa Calero Calero, Juana Mª García Solbes, Natalia Cortés García, Ramón Calvo Andrés, Enrique Cervera Taulet.
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La Sensibilización Química Múltiple pertenece al grupo de enfermedades del sistema nervioso central, junto a la Fibromialgia y Fatiga y dolor crónico. La necesidad de estos pacientes a estar en un entorno libre de agentes químicos diversos y olores nos obliga a revisar el protocolo de actuación en un proceso quirúrgico en oftalmología, donde deben quedar sin la protección de la mascarilla facial que suelen llevar en su vida diaria. Debido a la falta de protocolos e información en el abordaje de estos pacientes proponemos nuestro trabajo. Conocer los agentes que les provocan clínica o un empeoramiento de su estado de salud es necesario para un proceso eficaz y seguro.
Autoría: Remei Hurtado Escobar
Coautores: Marta Merino Tejada
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La terapia fotodinámica es una técnica que consiste en la administración intravenosa por parte de enfermería de un fármaco fotosensible llamado Verteporfin. Este fármaco queda retenido en la vascularización retino-coroidea y se activa mediante la aplicación de un láser sobre la zona a tratar.
Autoría: Paula Cerezo García
Coautores: Ana Sabina Martín Hernanz; Laura Ruiz Martinez; María Dolores Gávila Sebastian; Manuela Cano Araque
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: La queratometría es una técnica refractiva que mide parámetros corneales (curvatura, potencia y toricidad). con diferentes fines (p.e. adaptación de lentes de contacto, cálculo LIO, etc). En nuestra unidad, el equipo de enfermería es el responsable de la realización de las queratometrías, utilizando tres equipos con técnicas diferentes.
Autoría: Mª José Martín- Serrano Canalejas
Coautores: Rosario Blanco Carrasco, Mª Luz Villa Sáez, Purificación Labrador Castellanos, Mª Teresa San José Herrero, Ana López Ropero, Ana España Mendoza, Pilar Alejo Ávila, Yolanda Pastor Cruza, Marisol Rivas Raboso
Año presentacion: 2017
VER TRABAJOIntroducción: El empleo de la telemedicina como implementación de nuevas tecnologías en nuestro ámbito, así como la implicación de Atención Primaria en la asunción de nuevos retos y procesos como estrategia de aumentar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios son hechos incuestionables. La cefalea en la infancia es un hecho frecuente, que supone un gran número de Interconsultas desde Pediatría a Oftalmología, muchas de ellas con carácter urgente, ya que nos obliga a descartar patologías como la Hipertensión Intracraneal , tumores craneales, meningitis… La evaluación racional de la cefalea parte con una Historia Clínica completa y cuidadosa, examen físico y neurológico, con énfasis en el examen del disco óptico, movimientos oculares y búsqueda de asimetría motora o sensitiva. Tras esta etapa en la mayoría de casos se puede distinguir entre una cefalea primaria o secundaria y por tanto aclarar las acciones clínicas a seguir.
Autoría: Jose Antonio Viudes Talens
Coautores: Encarnación Mengual Verdu, Cecilia Sirvent Pastor, Vicenta Lopez Guijarro, Mª Jose Perez Rodriguez, Amancio Castillo Rubio
Año presentacion: 2017
VER TRABAJO