Normas de publicación
La Revista de la SEEOF es una publicación digital, con una periodicidad de tres números anuales, que tiene como objetivo la difusión del conocimiento enfermero en cualquiera de sus ámbitos de actuación en Oftalmología así como de áreas afines, por lo que está dirigida especialmente a los enfermeros y enfermeras que trabajan en dicho ámbito, así como a otros profesionales sanitarios interesados.
Los principales temas tratados en la Revista abarcan todos los temas referidos a la Enfermería Oftalmológica, sin excluir otros temas que contribuyan al desarrollo de la misma. Los artículos deben elaborarse siguiendo las Recomendaciones Internacionales de Editores de Revistas Médicas (Normativa de Vancouver) en su versión de Diciembre 2015 (Enlace 1 o Enlace 2) y adaptarse a las siguientes NORMAS:
- Los artículos estarán escritos en el programa Word de Windows, en letra Times New Roman, Garamond, Calibrí o Arial, tamaño 11, con interlineado de 1,5 y no excederán de 3.000 palabras
- Los gráficos y tablas se enviaran aparte, serán autoexplicativas (es decir, deben contener un título que explique lo que representan), numeradas por orden de aparición, estarán realizados en los programas Excell o PowerPoint de Windows y no excederán de seis
- Las fotografías se enviaran en formato JPG, TIF ó GIF, en alta resolución (mínimo 300 dpi)
- En la primera página debe aparecer:
- Título en español y en inglés
- Nombre y dos apellidos de cada autor, su grado académico, filiación institucional, dirección electrónica de contacto y teléfono (éste dato no aparecerá en la Revista en caso de publicación)
- Resumen, en español y en inglés, de 250 palabras como máximo
- Entre tres y cinco palabras clave (que indiquen dónde encuadrar un trabajo), en español y en inglés, normalizadas según DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm)
- Si ha existido financiación se indicará el organismo financiador
- Se indicará si existen conflictos de intereses
- Agradecimientos, si existieran
- Es imprescindible detallar todas las abreviaturas después de su primera utilización, aunque se supongan conocidas
- La bibliografía utilizada aparecerá en el texto acotada, de forma consecutiva y con numeración arábiga. Se referenciará siguiendo la Normativa Vancouver
- Si el trabajo ha sido presentado en otro foro, es fundamental reseñarlo y especificar que se disponen de los permisos correspondientes para su publicación
TIPOS DE ARTÍCULOS Y ESTRUCTURA
Los artículos que se consideraran para su publicación, estarán enmarcados en alguno de los siguientes apartados:
- Cartas al Director: Observaciones científicas y de opinión sobre trabajos publicados en la Revista y también sobre temas de actualidad y relevancia para la Enfermería Oftalmológica. Su extensión máxima será de 750 palabras
- Artículos originales: Artículos de investigación tanto cuantitativa como cualitativa sobre diferentes aspectos de Enfermería Oftalmológica, que se estructurarán en los siguientes apartados:
- Resumen y palabras clave (en español e inglés): Definirán el contenido del trabajo
- Introducción: Marco teórico y estado actual del tema a estudio así como su justificación
- Objetivo: Explicará lo que se pretende conseguir al realizar el estudio
- Metodología: Explicará la metodología utilizada para realizar el estudio (diseño, muestra, variables, recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico,… así como aspectos éticos y legales
- Resultados: Describirá los resultados encontrados más relevantes
- Discusión: Comparará los resultados encontrados con estudios similares, con diferencias y similitudes
- Conclusiones: Responderán al objetivo del estudio y serán breves, sencillas y claras
- Bibliografía: Siguiendo Normativa Vancouver
- Revisiones: Artículos basados en el análisis e interpretación de la bibliografía existente, sobre un tema de interés para Enfermería Oftalmológica. Su estructura será similar a la de un artículo original
- Práctica clínica/Cuidados/ Formación Continuada (Técnicas y procedimientos)/ Casos clínicos enfermeros: Trabajos sobre actividades enfermeras, protocolos, guías de práctica clínica, procedimientos ó técnicas. Su estructura general deberá incluir los siguientes apartados: Introducción y objetivo del trabajo, Desarrollo y Conclusiones. Los Casos clínicos enfermeros, deberán constar de: introducción, presentación del caso, valoración enfermera, descripción pormenorizada del Plan de Cuidados, evaluación del mismo y conclusiones finales
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES:
- Los artículos originales no pueden haber sido enviados simultáneamente a otra publicación
- Es obligación de los autores informar sobre cualquier presentación o publicación previa del artículo enviado. Si fuera el caso, sería necesario acompañarlo de una autorización del organismo correspondiente
- Esto no es aplicable a resúmenes publicados de comunicaciones, ponencias o posters, presentados en reuniones científicas, siempre que no se haya publicado la totalidad del texto
- Los juicios y opiniones expresadas en los diferentes trabajos publicados en la Revista, pertenecen exclusivamente a su/s autor/es, declinando los miembros de la Revista, cualquier responsabilidad sobre las mismas
- El/Los autor/es son responsable/s de obtener los permisos necesarios para publicar cualquier material ya publicado en otros medios, incluidas fotografías, gráficos,… o el trabajo completo
- El/Los autor/es son responsable/s de obtener los permisos necesarios para realizar el estudio
- Si el estudio de investigación se realiza con personas, es aconsejable: que existan consentimientos informados firmados por los participantes en el mismo, explicar que se respetaron las normas de anonimato y confidencialidad según la Declaración de Helsinki, así como la aprobación por el Comité Ético correspondiente.
- Todos los autores deben haber participado en la redacción del trabajo y aprobar su versión final
- Todos los autores deben declarar que no existe relación financiera que suponga un conflicto de intereses para la publicación del estudio
- Todos los autores deben afirmar por escrito la autoría del artículo y su originalidad
- En el supuesto de publicación de un trabajo, todos los autores ceden de forma exclusiva a la SEEOF, los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública
ENVÍO Y PROCESO DE PUBLICACIÓN
- Los diferentes artículos y trabajos se enviaran a través del formulario habilitado para el envio de trabajos a la revista de la SEEOF. En caso de cualquier duda se puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: Pilar.Darriba@seeof.es
- El formulario constará de:
- Título en español y en inglés
- Nombre y dos apellidos de cada autor, su grado académico, filiación institucional, dirección electrónica de contacto y teléfono (éste dato no aparecerá en la Revista en caso de publicación)
- Resumen, en español y en inglés, de 250 palabras como máximo
- Entre tres y cinco palabras clave (que indiquen dónde encuadrar un trabajo), en español y en inglés, normalizadas según DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm)
- Si ha existido financiación se indicará el organismo financiador
- Se indicará si existen conflictos de intereses
- Se especificará la originalidad del artículo, en caso contrario, se seguirán las indicaciones del apartado anterior
- Los gráficos, fotos,etc. deberan enviarse en archivo aparte fuera del texto del artículo, para su mejor procesado
- El Comité Editorial acusará recibo de todos los trabajos recibidos e informará de su aceptación o denegación, en un plazo no superior a dos meses.
- Una vez realizada una evaluación preliminar por parte del Comité Editorial, se someterá el trabajo a una evaluación por pares (peer review): evaluadores externos (mínimo dos). El Comité Editorial valorará los comentarios de los revisores, aceptando, denegando o proponiendo cambios e informará a los autores
- Una vez recibido el comentario por parte de los autores, si se aconsejan modificaciones, dispondrán del plazo de un mes para realizarlas, en caso contrario, se entenderá que declina la posibilidad de publicación
- Para valorar los trabajos, se utiliza el método de doble ciego: los autores no conocen a los evaluadores y los evaluadores no conocen a los autores
- Si el artículo es aceptado, se enviará un carta de acetación y una vez publicado se enviará a los autores un certificado de autoría
Las opiniones reflejadas en los textos, no reflejan necesariamente el punto de vista del Comité Redactor ni de la SEEOF y son enteramente responsabilidad del autor o autores.